STATEMENT
Habitar un cuerpo es una experiencia de aprendizaje. Mi trabajo es una exploración de las formas de exisitir con un cuerpo que no siempre es un cuerpo, de habitar los distintos cuerpos que nos contienen a lo argo de la experiencia humana. El cuerpo, la casa, el mundo, son continentes, vehículos, interfaces; son materia inestable, maleable, sensible e inabarcable. Dentro de la piel se abre un mundo ilimitado y fuera de ella una multiplicidad de sensaciones, relaciones, conexiones e identificaciones. Me interesa el proceso de cómo hacemos cuerpo y como habitamos nuestros mundos a través del mismo.
SEMBLANZA
Karen Cheirif (1981, Ciudad de México) es artista, museógrafa y docente. Su producción se desliza en medios como la escultura, la instalación, la acción, el dibujo, y la intervención del espacio. A partir de la materialidad y su transformación, la artista reflexiona sobre el cuerpo, el tiempo, la existencia y la consciencia, partiendo de una dimensión íntima. Cheirif plantea como objetivo de su obra, la confrontación con el espectador a partir de una experiencia directa de distintas relaciones espaciales, formales y sensoriales.
Cuenta con el Posgrado en Artes Visuales, en la FAD (antes ENAP), México. Realizó una estancia en la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con un Máster en Arquitectura, Arte y Espacio Efímero en la Universidad Politécnica de Cataluña. Tiene la Licenciatura en Arquitectura por la Universidad Iberoamericana, y en Artes Visuales por la ENPEG, La Esmeralda, en donde es profesora de asignatura. Forma parte del equipo de Radio28CS, un estudio creativo con residencias artísticas y programas educativos.
Por su formación, tiene experiencia en el área de arquitectura, carrera que ejerció por quince años, cuatro de los cuales fueron en el despacho JSa (Javier Sánchez Arquitectos) y el resto independientemente. Como museógrafa ha diseñado varias exposiciones, algunas de ellas permanentes, en museos como el MuVaCa en BCS, el Centro de Interpretación del J.B. Charco del Ingenio en S.M.A. y temporales como la exposición Vicente Rojo x Vicente Rojo en el MUNAE, Nadja Massun en el MFA y Cerámica de la Tierra en el CCLP, varias de ellas en colaboración con Marco Barrera Bassols.
Cuenta con cuatro exposiciones individuales y ha participado en varias ferias y exposiciones colectivas nacionales en la Ciudad de México, Puebla, Querétaro y Oaxaca, e internacionales en España y Argentina.